jueves, 26 de noviembre de 2015

Cómo vivir libre de expectativas frustradas



FUENTE: Fabiola Cuevas de www.desansiedad.com 
Bueno, tal cual vivir sin expectativas… sí ha de ser posible, ya que todo es posible, pero creo que lo ideal más bien es saber qué hacer con las expectativas, qué tipo de expectativas ponerte y cómo vivir en tu presente lo que esperas vivir en el mañana. Sobre todo para evitar la frustración y la ansiedad que genera el no verlas cumplidas. (con video de Steve Jobs al final)
Desansiedad_Expectativas¿Cuál es el problema de ponerte expectativas?
El problema no es tanto que tengas expectativas, sino lo siguiente:
  • el tipo de expectativa que te pones
  • lo que haces con ella una vez que aparece
  • que mides la realidad en función a ella
  • que en el proceso de alcanzarla seas inflexible
Por ejemplo, mientras más específica o exacta sea tu expectativa, más probabilidades hay de que salgas frustrado.  Y por otro lado, en cuanto a lo que haces con ella, es que normalmente, (desde mi observación clínica), es… esperar a que se cumpla por sí sola.
Es por eso que mientras más lejana resulte ser la realidad de tu expectativa, más te frustras y angustias, cuando seguramente la realidad fue mejor de lo que tu esperabas, pero al tener una expectativa, no lo logras ver.  Es como si en tu mente tuvieras un molde cuadrado, y la realidad resultó ser redonda, no vas a ver los beneficios de que ahora puedes girar porque te quedas con la atención puesta en el “debió haber sido cuadrado”.
Y suponiendo que en el proceso de que estás haciendo todo lo posible porque se cumpla tu expectativa, y no sucede de la manera exacta que quieres, pero tú insistes e insistes llegando a actuar por la fuerza, eso, definitivamente, no funciona y te generará un problema, pues dejas de ver que tu forma quizás no es la indicada y te pierdes de ver de qué otra forma sí podría ser.
Expectativa = expectador
Muchas veces tomamos un papel o un rol pasivo ante las expectativas, o sea, queremos sentarnos a observar cómo es que eso que esperamos suceda, de ahí que espero como expectante, eso, definitivamente, es lo que no funciona y puede generar frustración.
Te puedes dar cuenta que eres un espectador ante tus expectativas cuando:
  • esperas que el otro adivine lo que tendría o debería de hacer
  • esperas que el otro adivine lo que te gusta, lo que quieres, lo que sientes
  • esperas que el otro piense la misma solución o idea que tú estás pensando
  • esperas que suceda porque sería lo más lógico para ti que eso sucediera
Esto significa, que cuando esperas que suceda algo, sólo estás pensando en tu cabeza “por qué no lo está haciendo” o “por qué no está sucediendo”, mientras que por dentro acumulas tensión y enojo, el cual termina saliendo con una frase “indirecta” que el otro debió haber entendido o con conflictos y malos entendidos.
O sea, no dices desde un inicio lo que esperas del otro o de la vida, pues crees que los demás y la vida piensan lo mismo que tú, y ese es el error.
Si ya te pusiste una expectativa, aprende qué hacer con ella
  • en el momento que te des cuenta que estás esperando algo de alguien más, necesitas decírselo.
  • cuando creas que alguien más está pensando lo mismo que tú, necesitas preguntar y confirmar.
  • cuando en tu mente tienes la idea perfecta de lo que quieres que suceda, necesitas ser descriptivo.
  • una vez que comunicas, lo ideal es que confirmes con el otro qué fue lo que entendió
  • hazte cargo de que suceda, toma la responsabilidad, aunque eso signifique pedir ayuda