Definición 
El término apnea significa la
interrupción de la respiración. Apnea del sueño (o hípnica) es un término que
abarca un grupo de trastornos en que se interrumpe la respiración por un lapso
particular, mientras la persona duerme. 
Cualquier sujeto hace algunas pausas
pequeñas y ocasionales cuando respira; sin embargo, es anormal interrumpir la
respiración durante el sueño por más de 10 segundos. Para clasificar como apnea
patológica durante el sueño, la respiración debe interrumpirse durante 10
segundos, como mínimo, y tales episodios aparecer cinco veces durante una hora
como mínimo. Los tres tipos de apnea durante el sueño son central, obstructiva
y mixta. En la primera o central, cesa la corriente de aire en la porción
superior de las vías respiratorias (faringe y vías nasales) y también el
esfuerzo por diafragma y otros músculos que intervienen en la respiración. 
 A
diferencia de ello, en la apnea obstructiva cesa la corriente de aire en tanto
persiste el esfuerzo del diafragma y los demás músculos mencionados. En la
apnea mixta, después de un periodo inicial de apnea central surge otro de apnea
obstructiva. El tipo más frecuente es la apnea obstructiva durante el sueño y
también se le conoce como síndrome de apnea obstructiva hípnica .
A
diferencia de ello, en la apnea obstructiva cesa la corriente de aire en tanto
persiste el esfuerzo del diafragma y los demás músculos mencionados. En la
apnea mixta, después de un periodo inicial de apnea central surge otro de apnea
obstructiva. El tipo más frecuente es la apnea obstructiva durante el sueño y
también se le conoce como síndrome de apnea obstructiva hípnica . 
Aparece con
mayor frecuencia en sujetos con obesidad moderada o intensa que tienden a
dormir en decúbito dorsal (supino). Las personas con angostamiento anatómico de
las vías respiratorias por hipertrofia de amígdalas faríngeas y adenoides están
predispuestas al síndrome de apnea hípnica. La ingestión de bebidas alcohólicas
o sedantes antes de dormir o la obstrucción nasal de cualquier causa como en el
caso de un resfriado, empeoran el problema. Otros factores adicionales de
riesgo de que aparezca la apnea obstructiva mencionada son el hipotiroidismo y
el tabaquismo (cigarrillos). 
Las personas con hipertensión arterial también
están predispuestas a mostrar apnea hípnica. Si el problema tiene gravedad
suficiente puede aparecer hipertensión pulmonar y al final surgir insuficiencia
de la mitad derecha del corazón (corazón pulmonar) o miocarditis. El síndrome
de apnea hípnica obstructiva (OSAS) es más frecuente en varones mayores de 40
años; afecta a 4% de los varones y a 2% de las mujeres que tengan entre 30 y 60
años. En las mujeres, la incidencia del síndrome aumenta después de la
menopausia. Al envejecer la persona por lo general aumenta de peso y ello
origina que los tejidos de la parte alta de las vías respiratorias se comben y
se tornen más colapsables.  
SINTOMAS
 Interrogatorio: la persona puede señalar
que en la mañana siente  fatiga en las
horas diurnas, ha aumentado recientemente de peso y muestra impo
Interrogatorio: la persona puede señalar
que en la mañana siente  fatiga en las
horas diurnas, ha aumentado recientemente de peso y muestra impo
tencia. El
compañero del lecho pueden indicar que el paciente tiene ciclos en que ronca
sonoramente, se interrumpe su respiración y está inquieto. La apnea es
interrumpida por un ronquido sonoro y una “boqueada” antes de que el ronquido
se siga produciendo rítmicamente. El sujeto puede observar cambios de la
personalidad, deficiencia de sus funciones intelectuales, problemas en el
trabajo, disminución de su atención o de la memoria. Otros síntomas pueden
incluir despertamientos frecuentes durante el sueño, despertarse por la mañana
sin haber descansado, somnolencia anormal durante el día, cefaleas, incremento
reciente de peso y letargia. En el periodo apneico disminuye
extraordinariamente el nivel de oxígeno de la sangre, y esta hipoxia
persistente 
TRATAMIENTO
 El médico puede probar múltiples
estrategias terapéuticas, aunque ninguna es una panacea. En el caso de la apnea
hípnica por obesidad, la disminución ponderal puede aminorar los episodios
obstructivos, mejorar la oxigenación de la sangre y acortar los lapsos de
somnolencia diurna. Se orienta a la personas a evitar por todos conceptos el
consumo de alcohol y de hipnóticos. El oxígeno suplementario es útil para
mejorar los niveles de oxígeno bajos en la sangre.  Cabe recurrir a prótesis dentales removibles,
durante el sueño, para evitar la obstrucción de la parte alta de las vías
respiratorias por la lengua u otras estructuras de la boca. En algunas personas
con síntomas graves como anormalidades del corazón o los pulmones y que no
mejoran con las medidas mencionadas cabe recomendar la intervención quirúrgica.
Habrá que extirpar las amígdalas, las adenoides o ambas estructuras hipertróficas.
Un método (uvulopalatofaringoplastia) comprende extirpar las partes blandas
obstructivas de la porción posterior de la boca y faringe (retrofaringe). La
cirugía nasal para realinear el tabique (septoplastia nasal) o disminuir el
tamaño de cualquier hueso grande nasal puede realizarse si existen deformidades
nasales notables..
El médico puede probar múltiples
estrategias terapéuticas, aunque ninguna es una panacea. En el caso de la apnea
hípnica por obesidad, la disminución ponderal puede aminorar los episodios
obstructivos, mejorar la oxigenación de la sangre y acortar los lapsos de
somnolencia diurna. Se orienta a la personas a evitar por todos conceptos el
consumo de alcohol y de hipnóticos. El oxígeno suplementario es útil para
mejorar los niveles de oxígeno bajos en la sangre.  Cabe recurrir a prótesis dentales removibles,
durante el sueño, para evitar la obstrucción de la parte alta de las vías
respiratorias por la lengua u otras estructuras de la boca. En algunas personas
con síntomas graves como anormalidades del corazón o los pulmones y que no
mejoran con las medidas mencionadas cabe recomendar la intervención quirúrgica.
Habrá que extirpar las amígdalas, las adenoides o ambas estructuras hipertróficas.
Un método (uvulopalatofaringoplastia) comprende extirpar las partes blandas
obstructivas de la porción posterior de la boca y faringe (retrofaringe). La
cirugía nasal para realinear el tabique (septoplastia nasal) o disminuir el
tamaño de cualquier hueso grande nasal puede realizarse si existen deformidades
nasales notables.. 
PRONÓSTICO
En términos generales, con el tratamiento
se obtienen buenos resultados, salvo en los casos más graves. La
uvulopalatofaringoplastia y la septoplastia nasal suelen ser eficaces sólo la
mitad de las veces para disminuir el número de episodios de apnea. La
traqueostomía es el método quirúrgico más radical contra la apnea hípnica
obstructiva, pero origina efectos adversos como la formación de cicatrices,
alteraciones del habla e infecciones. También puede haber deficiencias del
habla. 
Ante cualquier duda, No dude en
recibir atención médica.
DIOS LES BENDICE.
 

